De izquierda a derecha: Santiago Moreno Tello, Alfonso Oñate Méndez y Antonio Ortega Castillo |
La Asociación por la Memoria Histórica de Arcos de la Frontera realizó el pasado día 8 de enero una conferencia titulada: “El Carnaval en la II República: del compromiso social a la represión fascista”
El acto fue presentado por Antonio Ortega Castillo, historiador y presidente de la Asociación.
Antonio Ortega comentaba: “Nuestra intención es recopilar la información que exista de todos los hechos acaecidos a partir del 18 de julio del ‘36 en Arcos, para dar a conocer y difundir este tema que siempre ha estado silenciado.
Teníamos muchas ganas de contar con Santiago Moreno Tello, él es profesor en la Universidad de Cádiz y doctor en Historia Contemporánea. Ha sido premio Memoria Histórica del Carnaval, premio de Investigación Carnavalesca, ha coordinado y escrito una docena de libros, entre ellos a destacar: La clase obrera gaditana (1949- 1959) Una historia social a través de sus fuentes primarias. Debido a que estamos en vísperas de Carnaval es un honor que hoy esté Santiago con nosotros dando esta charla por primera vez en Arcos.”
Alfonso Oñate Méndez, historiador y directivo de la asociación también dedicó unas palabras de presentación sobre el conferenciante: “- En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz hacíamos una revista científica de la que él, Santiago, era el alma mater del proyecto. También hemos participado juntos en el libro de Fermín Salvochea. Historia de un Internacionalista junto a nuestro amigo común José Manuel Matos. Santi además organiza unos tours por Cádiz en los que va contando lo que sucedió entre el 18 y 19 de julio que os recomiendo.”
A continuación, extraemos parte de la conferencia de Santiago Moreno Tello: “- Lo que me trae hoy aquí es, una conferencia sobre mi tesis doctoral que llevaba por nombre: EL CARNAVAL SILENCIADO, EN EL GOLPE DE ESTADO, GUERRA REPRESIÓN Y DICTADURA AL FEBRERO GADITANO 1936-1945. Ese título tan largo lo que viene a decir es la represión que sufrieron parte de éstos señores y otros más, gentes que salían en murgas y en coros, principalmente.
El Carnaval tal y como ustedes lo conocéis es el estilo que se hace hoy en Cádiz, pero yo quiero hablar de un Carnaval distinto. El origen del Carnaval como fiesta no se sabe, no se tiene muy claro, hay quien lo enlaza con fiestas grecolatinas antiguas, de la Grecia Clásica, de la Roma…, pero eso no se ha confirmado, lo que sí se sabe es que nuestro Carnaval no el Carnaval de Cádiz, sino el que se celebra en toda esta zona de Andalucía, en España, tiene su vinculación con el cristianismo, es decir, el Carnaval son los días previos a la cuaresma, al Miércoles de Ceniza, es decir, el domingo, el lunes y el martes… Eran unos días donde la población olvidaban totalmente sus penurias, su rutina y entraban en unas fechas donde los roles se cambiaban: El pobre, podía hacer de rico, el hombre podía hacer de mujer, la mujer podía hacer de hombre y era todo una explosión de divertimento, ese es el origen y que es muy distinto al que hoy día conocemos y desde un principio esta fiesta con el paso de los años tuvo dos divisiones, por un lado teníamos al populacho, al pueblo donde se disfrutaba en las calles y que consistía en hacer juegos, “putadas al vecino” , tirarle huevos, jugar al columpio, con todas las connotaciones sexuales… y por el otro lado teníamos un Carnaval mucho más refinado, éste que conocemos a través de algunos dibujos de Goya, el Carnaval de las grandes elites, los cuales a través de las prohibiciones se encerraban en un palacete, en una casa, en un teatro y ahí celebraban sus fiestas de máscaras, no se mezclaban con el pueblo y hacían un Carnaval refinado. Sabemos que en el caso de Cádiz las primeras fechas del Carnaval son de finales del siglo XVI, es una fecha que está establecida porque debido a un ataque angloholandés se destruye la ciudad y no hay documentación anterior, pero creemos que el Carnaval de Cádiz puede ser mucho anterior, así que el Carnaval en Arcos y comarca podría ser más o menos de las mismas fechas.
En el siglo XIX la burguesía se va a sentir heredera de las altas clases sociales y van a querer controlar la fiesta porque es en este siglo cuando van a aparecer grupos de gentes, mixtos, de hombres y mujeres, e incluso solo de mujeres…, que por el propio trajín de los hechos históricos que estaban sucediendo van a tener conciencia política y van a comenzar escribir sus letras, hacer sus músicas y a partir de ahí van a empezar, por ejemplo, a criticar al alcalde de turno… y eso a la burguesía no le va a gustar, por lo tanto van a intentar controlar todo esto.
¿Cómo se controla a parte de prohibiendo?
Van a empezar a pedir una serie de licencias, prácticamente quedaban fichadas las agrupaciones, pero como las agrupaciones evolucionaban y no dejaron de existir, se inventaron un concurso a través del cual controlaban lo que se estaba cantando, pero también premiando por sus propios gustos, es decir: lo que no les gustara no lo iban a premiar. Esto hizo que con el paso del tiempo las agrupaciones tuviesen unas características peculiares, no originales. Desde muy pronto ya hubo protestas, el 4 de marzo de 1870 en el periódico La Correspondencia salió este artículo:
“… La comparsa fue amonestada por la autoridad y no habiendo hecho caso de ella y agotados todos los medios de persuasión, un guardia municipal se vio precisado de hacer huso del revólver, disparando contra el grupo. Éste (el grupo) contestó a pedradas y se produjo el desorden que es consiguiente, habiendo resultado tres paisanos heridos. La comparsa se dirigió después a la Plaza de San Antonio, donde después de untar con aguarrás el tablado dispuestos para el baile, le prendió fuego reduciéndolo a cenizas…”
Posiblemente le metieron fuego porque no les gustaba el tablao, porque ellos no querían cantar en un tablao, ni les gustaba este Carnaval que se estaba organizando, ellos eran libres y cantaban donde les daba la gana.”
La conferencia fue seguida de un extenso debate en el que los asistentes pudieron preguntar cuestiones sobre Historia, represión y carnaval al historiador gaditano. Por su parte, desde la Asociación se emitieron palabras de agradecimiento y congratulación por el éxito de la actividad y por la buena acogida entre los arcenses. Antonio Ortega comentaba al final del acto:
“- Hemos cumplido el objetivo de difundir la represión fascista en el carnaval, y por tanto de dar a conocer la memoria de los desaparecidos y asesinados.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario